En la entrada de hoy queremos explicar los pasos que hay que seguir para que realiceis una cata de vino a nivel amateur y que esta sea toda una Experiencia Vinícola.
Primero, y antes de enumerar las diferentes fases que la cata conlleva, os recomendamos que tengáis el vino a la temperatura adecuada en función de su tipo. En la imagen os indicamos cuáles son las temperaturas correctas de servicio, ya que este factor es importante para apreciar todo el potencial del vino.
Otro factor a considerar en una cata de vino es la decantación. Normalmente en los vinos jóvenes no es necesario este proceso y se pueden servir directamente de la botella. Pero en vinos de guarda, generalmente tintos con cierta edad, es condición indispensable el decantarles. Si no requieren decantar es recomendable abrir la botella 2 horas antes de su cata para que el vino se oxigene.
Fases de la cata: Esta se compone de cuatro fases, una visual y dos olfativas y una última gustativa.
1° Fase visual: En esta primera fase observaremos el vino para determinar su color, con él podemos determinar la edad del vino. También su capa, si está es baja, media o alta. Para esta nos ayudaremos de una hoja en blanco en la que escribiremos algo y si lo leemos con claridad está será baja, si apreciamos lo escrito algo borroso será media y si no llegamos a leerlo será alta. Por último, inclinando la copa podemos ver el ribete, el cual, indica los tipos de uva utilizados y la edad del vino.

El abanico de colores que puede presentarse es amplio. Lógicamente éste dependerá de varios factores como el tipo o tipos de uva, si es varietal o coupage….etc. os dejamos esta imagen de muestra.
2° Fase olfativa: Esta segunda fase la cata de vino se subdivide en dos. Una primera en la cual oleremos el vino sin mover la copa para apreciar los olores primarios de este. Y una segunda que realizaremos después de haber agitado su contenido de forma giratoria para apreciar los olores secundarios y terciarios. Existen diez series aromáticas principales y de ellas se derivan sus correspondientes aromas.
Esta rueda engloba a modo de chuleta todos los aromas que un vino puede reportarnos. Los 10 principales mencionados anteriormente don: Floral, frutal, animal, balsámicas, madera, especias, química, etérea, vegetal y epireumática.
3° Fase gustativa: En esta última fase toca mojar la lengua. Aquí trabaja el sentido del gusto. Mediante los receptores de la lengua detectaremos los 4 sabores básicos. Ácido, azucarado, salado y amargo. Últimamente se está hablando de un nuevo receptor que es el Unami (sabroso). Este sería el quinto.
Básicamente y sin entrar en detalles más propios de una cata profesional, con esto sencillos consejos podéis realizar una cata de andar por casa. Con ello, mucha práctica y si podéis asistir a alguna impartida por un profesional, ampliareis un poco más vuestra cultura vinícola, a la vez que obtendreis una nueva óptica a la hora de degustar un vino.