Los tipos de vendimia determinarán ciertos factores tanto en producción como en la calidad de la cosecha.
Como primer post después del regreso vacacional tras un período de descanso en cuanto al blog y como no al cuerpo, empezamos por un trabajo que tradicionalmente se realiza por estas fechas en el viñedo, aunque con el proceso ya iniciado del cambio climático este año 2017 se ha adelantado en varias zonas de la geografía española como La Axarquía en Málaga, Castilla la Mancha e incluso en zonas más al norte como El Bierzo o Castilla y León.
Este periodo varía entre los meses de Julio a Octubre, si bien es cierto que vendrá determinado por otros factores más naturales que del calendario en sí, como el grado de maduración de la uva, el punto de azúcar deseado por el viticultor, la altura o edad de la cepa e incluso posibles efectos meteorológicos adversos que arruinen la cosecha. Existen dos tipos de vendimia. Manual y mecánica. Ambas se pueden realizar tanto durante el día como por la noche. De esta última ya os hablamos de sus ventajas en este post. Vendimia nocturna.
Vendimia manual: es aquella que, como su propio nombre indica, se realiza de forma manual. Este tipo de vendimia es más laboriosa y permite el transporte de las uvas en perfecto estado desde el viñedo a la bodega. Para ello se utilizan generalmente cajas de madera y, de esta manera, se evitan problemas de oxidación en el caso de que uvas dañadas escurran zumo. Otra de la ventajas es que al llegar el fruto en perfecto estado puede evitarse o limitarse los procesos de azufrado y sulfatado. Lógicamente este tipo de vendimia es más costo que si se mecanizase pero garantiza unos vinos más «auténticos».
Capacidad de recolección: 120 -140 kg/hora.
Vendimia mecanizada: este tipo de vendimia es realizada por máquinas que se encargan de la recolección de la uva. El sistema en sí consiste en una cosechadora que recorre el viñedo agitando las cepas. Dependerá de la intensidad de este agitado la calidad de la uva. A más agitación más calidad pero la cepa puede dañarse. Este sistema es elegido bien por abaratar costes o por la recolección de bastas extensiones de viñedo.
Para conseguir buena calidad en la vendimia mecanizada deben introducirse ciertos cambios en la bodega. Como ejemplo, en las variedades blancas Hay que minimizar al máximo el tiempo que transcurre entre la cosecha y el prensado, debido a la tendencia de este tipo de uva a oxidarse.
Por último reseñar que la vendimia mecanizada debe estar admitida por el reglamento vigente en su denominación.
Capacidad de recolección: 3.000 a 4.000 kg/hora.