Bodegas Javier Sanz en el corazón de Rueda

Bodegas Javier Sanz Viticultor fieles a la tradición en el cultivo de la vid nos muestran sus originales creaciones en La Seca: uno de los epicentros en la denominación de Rueda.

En la entrada anterior hablaba sobre los caprichos del destino, pues otra vez se vuelve a cruzar en mi camino el destino. Los habituales sabréis de mi cariño y cercanía a esta región vinícola. De una parte mi enofila, y otra tener familia política; motivo este último que hace mi presencia más habitual que por otras denominaciones, no por ello desdeñables.

Sobre el terreno

Parte fundamental para entender el vino es pisar el terreno, ver las diferentes labores que durante el año se realizan en un viñedo, cómo son (en vaso, espaldera,….) tipos de uva, altitud, orientación…. todo ello hará del vino distinto del de la parcela contigua. Bodegas Javier Sanz posee los viñedos más antiguos de Rueda (1863), prefiloxéricos, en su mayoría de uva verdejo, y que ya cultivaban sus antepasados en la busqueda de la calidad como base en la elaboración de sus vinos.

Viñedos centenarios Javier Sanz
Viñedos centenarios Javier Sanz

La suerte hace que ese día se esté vendimiando a mano, acción imperativa si los viñedos son en vaso, de una pequeña parte de la producción, mientras que el resto se vendimia a máquina al ser cultivado en espaldera. Durante un rato, seguimos el frenético proceso que se realiza con premura para evitar el calor todavía presente.

Fiesta, tradición y arte

La Seca es arte, es fiesta, es tradición…. todo ello con el vino como protagonista. En el ayuntamiento nos reciben y nos explican las diferentes actividades que como administración realizan. Desde su fiesta grande el 27 y 28 de Abril, rutas guiadas por viñedos y bodegas, hasta una interesante exposición de arte con, como podía ser, el vino como tema principal, entre otras más orientadas también al vino y su cultura.

Recibimiento en el ayuntamiento de La Seca
Recibimiento en el ayuntamiento de La Seca

Toda esta tradición viene de muy lejos. Rueda como denominación es relativamente joven (1980), La Seca y pueblos colindantes elaboraban vino, en menor medida, pero desde hace mucho tiempo. Parte de este legado son las bodegas caseras subterráneas y los antiguos lagares. En la visita pudimos conocer el de Bodegas Javier Sanz; el origen y principio de lo que hoy es la bodega, sus raices.

Antigua Bodega Javier Sanz
Antigua Bodega Javier Sanz
Los vinos

Es hora de catar, y para ello Bodegas Javier Sanz ha seleccionado 4 de sus elaboraciones. Para empezar y como es habitual en cata un blanco. VMalacorta 2017 un vino de esta variedad recuperada (Verdejo Malcorta) con una gran intensidad aromática gracias a su tardía maduración, fruta blanca y fondo mineral con un final largo, largo. Impresinante en nariz.

Con V1863 seguimos con blanco de El Pago Saltamontes (viñedos prefiloxéricos con más de 150 años), un vino más complejo, más láctico que el anterior, una crianza de 10 meses bobre lías y un año de afinamiento en botella le confieren cremosidad y acidez moderada.

Cata de vinos Javier Sanz
Cata de vinos Javier Sanz

Siguiente parada VColorado es un vino especial, un superviviente. Su historia es algo digno de contar. En el Pago de Saltamontes, entre cepas de uvas blancas, aparece sin saber nadie su origen y el porqué una única cepa de uva tinta de variedad genética desconocida. Tras su recuperación e injertación se salva y actualmente se cultiva (uvas pequeñas, sueltas y de pulpa blanca con vetas tintas). VColorado es un vino complejo, de amplitud en aromas, balsámico, especiado, de gran personalidad.

Para finalizar un vino también especial por su meticulosa elaboración (secado natural de la uva, congelación y vendimia tardía). VDulce de Invierno es un vino dulce (80% verdejo y 20% Moscatel Gorda de Moldavia) inteso en aromas, amplio, sedoso y elegante. Abrimos dos añadas 2014 y 2015, ambas con sus matices. Personalmente 2014 me encantó.

Tierra de quesos

Uno de lo maridajes que mejor le vienen al vino, junto con el chocolate y el jamón, es el queso. Castilla siempre ha sido tierra ganadera y la elaboración de este rico manjar ha estado presente en toda ella y la zona de rueda. visitamos Campoveja en Serrada.

Visita Quesería Campoveja
Visita Quesería Campoveja

Como os he comentado tengo familia en la zona y no conocer el queso de Serrada es delito. Una quesería con tradición que sigue fiel a sus principios de calidad, pero que no por eso deja de innovar en sus productos. Tras una amplia explicación del proceso de elaboración, a parte de los más habituales quesos semi, curados y añejos, nos pudimos deleitar con una cata de variedades a la trufa, café, ahumado …..etc., un conjunto de sabores y aromas maridados con otro vino de Bodegas Javier Sanz; Verdejo 2015 fermentado en barrica. Un maridaje de blanco para un amplio abanico de quesos de diferentes texturas y sabores.

Impresiones

Una agradable jornada conociendo los vinos de Bodegas Javier Sanz, elaboraciones que destacan por su originalidad, innovación en tierra donde el verdejo (sigue habiendo buenos verdejos) ha caido a la estandarización, a lo corriente, a lo comercial. Son estos detalles los que diferencian a las bodegas, la variedad y calidad de sus vinos.

Gracias a Laura (Responsable de Comunicación de Felix Sanz), a las autoridades de La Seca y al conjunto de compañeros (mi ya conocido Rafa Tobar, a Inma Cañibano por desvirtuanos) por una jornada tan agradable. a Jesús Sanz (Quesería Campoveja) por descubrirnoslos secretos del queso de Serrada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: