Informativos de RTVE anuncia al vino como una «droga legal», una afirmación que indigna al sector de vino por sus posibles repercusiones.
El pasado 14 de Diciembre la redacción de Informativos de la cadena pública RTVE en su emisión de las 15 horas emitió una noticia con el siguiente titular: «El 15% de la población consume cuatro copas de alcohol al día». La encuesta publicada por el Ministerio de Sanidad (encuesta EDADES 2019/2020) recoge una muestra de casi 18.000 personas con edad superior a los 15 años. Según esta, el consumo de alcohol en España, extrapolando la muestra al conjunto total de la población, se establecería en que del 85,47 % de españoles mayores de 15 años, son unos 41 millones, de ellos el 12,82%, es decir, 5,2 millones, consumen diariamente 4 copas de alcohol al día.
Hasta aquí son datos a estudiar y a quien corresponda analizarlos para determinar y objetivar los resultados. No entraré en ello ya que no me corresponde su valoración. Personalmente, disfruto del consumo moderado de alcohol, en mi caso especialmente del vino, y no consumo, o raras veces lo hago, otras bebidas alcohólicas, si acaso alguna cerveza o un licor después de comer, y de manera muy esporádica. Alguno se preguntará: pero una persona como tú que comunica sobre vinos, no bebes mucho? La respuesta es no, primero por salud, abusar del alcohol no es bueno para la salud, y un consumido en exceso siempre es perjudicial. Las personas que catamos, como es mi caso, escupimos el vino, no lo ingerimos, sólo lo tragamos cuando como cualquier persona bebemos para disfrutar de él, y siempre recomiendo que si se consume se haga con moderación.
Pasada esta reflexión personal, retomemos la notica que nos trae al caso. Esta arranca con la frase: «La droga legal más consumida en España es el alcohol, concretamente el vino…..». A esta afirmación aclarar dos puntos. Primero, según la propia encuesta esta afirmación es falsa, no es, y nunca ha sido desde hace ya muchos años, el vino la bebida alcohólica más consumida, si no la cerveza. Los datos de la propia encuesta lo dicen y no entraré en valoraciones al respecto, ni tampoco quiero poner el foco en este otro sector. Segundo, sea cual sea esa bebida, no creo que sea de recibo clasificarla como «droga legal».
Por droga según la R.A.E. se define como:
1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en bellas artes.
2. f. Sustancia o preparado medicamentosos de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.
3. f. Actividad o afición obsesiva. El fútbol es una droga.
4. f. Medicamento.
Ante estas definiciones cualquier producto, acción, afición…etc. llevado al exceso sería una droga, y su abuso una adicción. Según estas definiciones, un conductor que trabaje 8 – 10 horas al día sería un drogadicto del volante, del vehículo o ya puestos del asiento que usa esas diez horas diarias?, un escritor con la misma jornada sería un adicto al papel o al ordenador?, entendiendo ambas como una «actividad obsesiva» según la definición aún siendo por necesidad. Todos de alguna manera somos adictos a algo en el momento que abusamos de ello de manera continuada y frecuente, con exceso. Ciertos es que hay adicciones más perjudiciales que otras, pero sanas o beneficiosas no creo que ninguna. El Ministerio de Sanidad clasifica a estos productos: alcohol, tabaco, cigarrillos electrónicos, analgésicos, …etc. como drogas en su web. Pero, es el vino una «droga legal»? es de recibo y justo clasificarlo como tal?
Atendiendo a las definiciones y sabiendo que parte de su composición es alcohol, el vino sería una sustancia de origen vegetal pero que no es usada en medicina, industria, ni en bellas artes. Sería en su segunda definición donde como sustancia, donde un consumo excesivo podría producir alguno o varios de los efectos señalados. Tercera y cuarta descartadas. Ahora, si tomas de un golpe 20 cafés seguro que estos te producen un efecto estimulante, luego el café podría considerarse también una droga?, o más bien la cafeína que contiene?. Lo mismo con golosinas, chocolates, tartas,…etc, la droga serían los productos en sí? o bien por su contenido en azúcar?. Alimento, como el vino, también con efectos estimulantes, e incluso depresivos, más adicitivo que drogas tan duras como la cocaína. Si compras doce relojes o camisas diarias ya que el efecto producido a su compra puede resultarte estimulante o antidrepresor. Los relojes y las camisas serían la droga o más bien el acto de comprar?. En este ultimo caso, como en otros, por qué a un comprador compulsivo se le llama «adicto a las compras» y no a los objetos o al acto de la compra como una droga si este, llevado a una práctica compulsiva, puede llegar a crear adicción y dependencia?. Comprar compulsivamente si crea adicción es una droga.
Igual es que no interesa que ciertos productos o actos sean considerearlos drogas, y se asocia a sus componentes y no directamente al producto. Ejemplo, el cigarrillo electrónico. Si le quitamos la nicotina, componente adictivo, ya su uso no puede ser adictivo, luego en ese caso no es una droga (para el Ministerio de Sanidad no exite esa distinción). El foco debe entonces estar en la nicotina y no el cigarillo electrónico. Lo mismo ocurriría con el vino. Si un vino no lleva alcohol no puede ser dañino. Con esto donde quiero llegar? A que no se puede estigmatizar de esa manera un producto, si no a aquellos componetes que por un consumo o un uso abusivo puedan ser perjudiciales para la salud.
El problema, volviendo a la noticia, es el fallo en el contenido y en la forma. El vino no es el alcohol más consumido, y estigmatizar un sector como es el del vino con esta dura y directa afirmación declarando que el vino es una «droga legal» no es muy acertado. No digo que sea ni justo ni injusto, recalco, ACERTADO. Un sector que genera riqueza, parte importante de nuestra economía, del que dependen miles de familias de forma directa (viticultores, bodegueros, distribuidores, tiendas, restauración,…etc) e indirecta (empresas auxiliares, agencias de viajes, editoriales, hoteles, etc.). Un importante pilar de nuestra economía capaz de generar riqueza, puestos de trabajo, turismo, ayudar en la despoblación, a esa tan últimamente España vaciada. Queramos o no, el vino es y ha sido parte de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestra identidad como pueblo tradicionalmente viticultor. Hacer una afirmación asi es estigmatizar y señalar al sector. Un sector que como muchos otros está sufriendo la crisis de la actual pandemia que sufrimos.
Video de RTVE sobre la noticia: (click aqui)
Escribiendo estas líneas RTVE en su espacio Telediario de las 15 h del día 16 de Diciembre rectifica la anterior noticia, donde aclara que es la cerveza la bebida alcohólica más consumida en el estudio realizado por el Ministerio de Sanidad, y no el vino. Además, se ha preferido en este caso omitir el adjetivo «droga legal». (click aquí minuto 36´ del informativo).